viernes, 25 de abril de 2014

¿LOS NIÑOS DESAFIANTES O EL DESAFÍO DE NUESTROS DÍAS?




Los niños a los que antes se les adjudicaba “mala conducta”, fueron rotulados por diversos profesionales como Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad, otros como trastorno oposicionista desafiante, una nueva clasificación que circula por los ámbitos de la salud y la educación. Así, algunos niños a los que se les pone este “sello” son medicados con antipsicóticos en dosis leves, para mejorar su conducta.
Nos encontramos con la descripción de una conducta frecuente en nuestra cultura, frente a la cual se arma una clasificación psiquiátrica y se supone un remedio “mágico”.


Por consiguiente, es una nominación que suele abarcar patologías y problemáticas muy diferentes. Desde las respuestas impulsivas y agresivas de un niño que siente que su psiquismo estalla frente a las exigencias del mundo, hasta las dificultades de otro que no tolera las normas, todos son ubicados del mismo modo.
Considerado un cuadro psicopatológico o una respuesta a una educación permisiva, las conductas de los niños que se oponen a las reglas escolares y familiares se piensan como algo a silenciar más que como un llamado a escuchar.
Beatriz Janin (Especialista en niñez y adolescencia y docente de U.B.A.), considera que los adultos presentan dificultades para sostener las diferencias NIÑO-ADULTO, no pueden ser garantes de un futuro mejor y esperan que los niños los sostengan narcisistícamente.
Así generan actitudes y respuestas frente a las que luego se violentan. Son los mismos adultos los que han convencido a sus niños de que son seres poderosos, que deben cumplir con todo lo esperado “ya” y si el niño percibe que el otro responde al ataque en espejo, refirmará su idea de vivir en una selva en la que hay que defenderse de los otros.
¿A qué se oponen los niños? ¿ a qué se niegan? ¿qué desafío está en juego? ¿qué nos están diciendo con tanto negativismo?
Lo fundamental es devolverles a estas conductas su carácter de incógnita y no de patología, de poder preguntarnos como ADULTOS, qué nos están diciendo los niños oposicionistas o desafiantes…. 

martes, 25 de marzo de 2014

Orientacion Vocacional, una gran ayuda.

Cuando los adolescentes están terminando el colegio secundario o el polimodal la mayoría se hace una pregunta inevitable: ¿Qué voy a estudiar? Algunos tienen una idea más definida, pero generalmente no es así. Un proceso de orientación vocacional es una buena opción cuando las dudas aparecen o cuando directamente no tienen idea de qué quieren estudiar.
Los profesionales consultados coinciden en que los jóvenes suelen encarar mal la problemática desde el vamos, ya que la pregunta que deberían hacerse es: ¿Qué quiero ser? El acelerado ritmo de vida de hoy hace que sea más difícil tomarse el tiempo para reflexionar sobre esa pregunta. Incluso, los especialistas afirman que el modelo exitista que la sociedad actual mira con buenos ojos contribuye a que se haga una elección teniendo en cuenta la salida laboral de la carrera.
"Los caminos en la vida pueden ser un montón y los chicos se abruman porque de pronto tienen que salir del colegio y decidir qué van a hacer el resto de sus vidas", explica Pablo Aragone, director de la revista Pro Vocación , y recomienda que se tomen las cosas con más calma y piensen "quién soy y qué quiero ser, ya que la vocación no es algo que está guardado en un cajón que se puede abrir y sacar". Aragone cree que: "El lío más grande que tienen los chicos es proyectarse a futuro de un día para otro".
Mariano Muracciole, psicólogo especializado en Orientación Vocacional y Ocupacional, director de Armando , dice que la iniciativa está en manos de los padres. "Los chicos que están en el último año del colegio tienen la cabeza en el viaje de egresados, en la fiesta, en los exámenes de Inglés o en los internacionales (en los colegios privados), mientras que el tiempo va pasando. A principio de año los padres deberían instalar la pregunta en sus hijos. En caso de que tengan dudas o estén desinformados, un proceso de orientación vocacional es una buena ayuda", explica.
El proceso de orientación vocacional que hace Muracciole tiene tres etapas. La primera es de trabajo personal; se hacen juegos, dinámicas, cuestionarios y tests para que vayan surgiendo los intereses, valores y gustos. No se trata de hablar tanto de la carrera, sino de definir quién es uno. En la segunda, se enlaza con actividades en las que se conectan los intereses personales con los profesionales. Y la tercera es la etapa vivencial.
"Nunca termino el proceso sin que el orientando haga una serie de tareas como ir a una universidad privada y a una pública y vea cómo se siente, contactarse con profesionales que están trabajando de lo que le gustaría para combinar un encuentro y compartir una jornada laboral", detalla.
 Fuente: diario la Nacion 

jueves, 6 de marzo de 2014

¿Qué hacemos?

                                                      
                                                      Psicodiagnóstico y tratamiento psicológico

En el centro Psicológico brindamos los servicios de psicodiagnóstico y tratamiento psicológico para adultos, adolescentes, niños y niñas. A cargo de las licenciadas en psicologia Patricia Girabel y Vanesa Gonzalez. Los tratamientos se realizan desde la orientación psicoanalítica y orientación cognitiva. Se abordan diversas problematicas como fobias, trastornos de ansiedad, enfermedades psicosomáticas, problemas de aprendizajes, trastornos del desarrollo, duelos y otras.
Se reciben obras sociales. Para consultas y turnos: comunicarse a los teléfonos (2625-15431817 y 2625-15661116) o a Pedro Molina 20 de Lunes a Viernes de 9 a 12hs y de 17 a 20hs (General Alvear-Mza).

                                                       Orientación Vocacional

En el Centro Psicológico Alvear te ofrecemos el servicio de orientación vocacional grupal e individual hecho a tu medida. A cargo de la Profesora Stella Rodríguez y la Lic Patricia Girabel. Podes inscribirte con tu grupo de amigos o compañeros de la escuela. Inscripciones abiertas en Pedro Molina 20 o al Teléfono 15527873.



  
                                 
                                                       Apoyo Escolar

Uno de los servicios del centro Psicológico es el "Apoyo escolar para niños y niñas de nivel primario" a cargo de la Profesora Cecilia Jordan. 
Para más informacion acercate a Pedro Molina 20 de Lunes a Viernes de 9 a 12hs y de 17 a 20hs o comunicate  al Teléfono celular 2625-15663513. 

domingo, 2 de marzo de 2014

CONTACTO


 Para solicitar turnos o informarse sobre nuestros servicios comunicarse: 

                                 
                                                
                                                                                                                              
Dirección


  
Pedro Molina 20 (General Alvear , Mza)  


Teléfonos  
 
 
Lic. en Psicología  Patricia Girabel  2625-15431817  
Prof. Cecilia Jordan 15663513
Lic. en Psicología Vanesa Gonzalez 2625-15661116        



 Consultorio en Bowen 

 Lic Vanesa Gonzalez
 Barrio 24 de Noviembre Manzana D Casa 5. 
 (Tel: 15661116 )


Correo Electrónico



Centropsicologicoalvear@gmail.com

  


Facebook
  
Centro Psicológico Alvear

                                                                                                                                    






viernes, 28 de febrero de 2014

¿Quienes somos?

El Centro Psicológico es un espacio dedicado al tratamiento Psicológico en niños, adolescentes y adultos desde la óptica Psicoanalítica y cognitiva. 
Además brindamos apoyo escolar a cargo de docente de nivel primario y orientación vocacional, grupal e individual para alumnos de 4° y 5° año del nivel secundario.